José María Ramos Mejía fue un destacado médico, historiador, sociólogo y psiquiatra argentino, nacido en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1849. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1873 y, siendo aún estudiante, fue uno de los fundadores del Círculo Médico Argentino. Dentro de esta institución, creó y dirigió la publicación "Anales del Círculo Médico Argentino".
En 1878, mientras cursaba sus estudios, publicó el primer tomo de "Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina", una obra pionera que estableció un vínculo entre la psiquiatría y la historia, lo que le valió un reconocimiento inmediato en los círculos intelectuales de la época. Se graduó como médico en 1879 y, en 1880, fue nombrado médico de la Comisión Municipal presidida por Torcuato de Alvear, de quien más tarde sería su consejero técnico.
En 1883, fundó y dirigió la Asistencia Pública de Buenos Aires. Posteriormente, en 1887, la Facultad de Medicina le ofreció la cátedra de Higiene y, a continuación, creó la cátedra de Enfermedades Nerviosas. Entre 1888 y 1892 se desempeñó como diputado nacional, y desde 1893 hasta 1898 fue presidente del Departamento Nacional de Higiene durante el gobierno de Luis Sáenz Peña. Ramos Mejía fue un ferviente defensor de la higiene y la prevención de enfermedades. Impulsó la creación de laboratorios bacteriológicos y la formación de personal sanitario.
A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos de relevancia, como director del Instituto Frenopático y asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores. En enero de 1908, fue designado presidente del Consejo Nacional de Educación por el presidente José Figueroa Alcorta y, dos años más tarde, fundó el Museo Escolar Sarmiento, el cual tenía como objetivo promover la educación científica y la cultura entre los estudiantes argentinos.
Rogelio Yrurtia realizó un retrato del Dr. Ramos Mejía en 1907, el cual fue exhibido en el Salón organizado por la Société Nationale des Beaux-arts, (1), sociedad de la cual Yrurtia era miembro desde 1905.
El diario parisino, Le Petit Journal (2), en su edición del Domingo 28 de Abril de 1912 comenta las obras participantes del Salón, también conocido como el “Nationale” entre ellas se encuentra el retrato en yeso de Ramos Mejía, consignado como Portrait de M Ramos Mejía.
Ramos Mejía fue amigo personal de Yrurtia y le dedicó un ejemplar de su libro "Rosas y su tiempo" , el cual se encuentra en la biblioteca personal del artista, hoy parte del acervo del museo Casa de Yrurtia.
Al igual que en "Las multitudes argentinas", en este libro Ramos Mejía combina elementos de la historia, la psicología y la psiquiatría para analizar la figura de Rosas.
El año de publicación coincide con el de la exhibición de su retrato escultórico en Francia, cuando el médico y escritor contaba con 65 años.
José María Ramos Mejía falleció en Buenos Aires el 14 de junio de 1914.
A lo largo de su vida, colaboró con sus escritos en periódicos como La Prensa, La Libertad y El Nacional. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Las multitudes argentinas", "Rosas y su tiempo", "La locura en la historia", "La neurosis de los hombres célebres en la historia argentina", "Estudios de patología nerviosa y mental", "La locura de la historia" y "Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad y la vida".
Ramos Mejía fue una figura clave en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. Su obra, marcada por un enfoque interdisciplinario y una preocupación por los problemas sociales, dejó una huella indeleble en diversos ámbitos de la vida nacional.
Lic. Marcelo de la Fuente
(1) La Société nationale des beaux-arts (Sociedad Nacional de Bellas Artes) fue fundada en 1862 por Théophile Gautier y Louis Martinet como una disidencia frente al salón oficial, con el objetivo de posibilitar un arte y unos artistas más independientes la organización comenzó a declinar en 1865 y fue refundada en 1890 por Puvis de Chavannes, Meissonier, Rodin et Carolus-Duran. Se comenzó a organizar el Salón a partir de 1890 continuando hasta la actualidad.
(2) “Journal des artistes” 4 de Junio de 1905